Malabarismos Construcción
La construcción artesanal de los malabares puede ser un recurso muy importante para la motivación de los practicantes, además de potenciar el respeto por el material y también por entender el por qué se debe atender a algunas características cuando se confecciona los objetos malabarísticos. Entre los objetivos de la construcción de material de malabarismo destacamos:
reciclar
potenciar la creatividad
conocer los elementos a manipular, características y posibilidades
adecuar el material a las características del alumnado (Bernal, 2003: 12)
responsabilidad hacía la utilización del material (Bernal, 2003: 12)
economía
Construir un objeto para su posterior manipulación, conlleva conocer de antemano lo que querremos hacer con él. De este modo, podremos definir su forma y las características físicas apropiadas para facilitar su manejo.
Cualquier material que podamos construir, se puede convertir fácilmente en material de luz o fuego.
Existen pinturas que brillan con la luz ultravioleta; y no es complicado poner mecha a un objeto que construyamos.
Todo objeto es malabareable y en función a sus dimensiones, a su forma y a su centro de gravedad, ofrecerá más o menos opciones de juego.
Por sus características, encontramos objetos que sin estar pensados para hacer malabares, tienen gran parecido a otros concebidos con tal fin. En estos casos resulta sencillo su uso alternativo como objeto de malabares (por ejemplo: una naranja y una pelota, o un desatascador y una maza).
Pelotas
CARACTERÍSTICAS
La pelota es totalmente simétrica y comparte en un mismo punto el centro geométrico y el centro de gravedad.
CONSTRUCCIÓN
A) Pelota de grano
Material: 3 globos, mijo o similar, tijeras y una bolsita
Cogemos un globo y le cortamos el cuello, de modo que la boca del mismo será más grande. Repetimos la operación con dos globos más. Llenamos la bolsa de plástico con mijo hasta obtener una bola que podamos coger con una sola mano, pero que deje sitio suficiente para otra pelota. Introducimos la bolsa llena de mijo en el globo. Repetimos la operación con los otros dos globos y obtenemos una pelota de grano.
También podemos prescindir de la bolsita, y utilizar el cuello de una botella de plástico a modo de embudo. Con nuestro embudo introducimos el mijo en un globo y lo anudamos, para después forrarlo con otros dos globos.
Ventajas |
Inconvenientes |
económico, material de fácil obtención |
Cuesta meter un globo dentro de otro |
COMENTARIOS:
Autores como Pitarch (2001: 60) proponen la utilización de pelotas de tenis rellenas con granos y envueltas con globos en la confección de pelotas artesanales. Esta opción puede resultar interesante, pero considerando que no todo el mundo puede disponer de pelotas de tenis y que fundamentalmente el hecho de que las pelotas de grano deban deformarse cuando caen en el suelo, impidiendo así que se vayan y que el alumno tenga que salir corriendo detrás de ella, la propuesta anteriormente expuesta parece ser más ajustada, especialmente en el caso de los principiantes. Por otro lado, el tamaño y el peso de las pelotas son aspectos fundamentales para el proceso de aprendizaje. Pelotas muy pequeñas, muy ligeras dificultan la sensación sinestésica (táctil) del contacto de la pelota con las manos, y por otra parte pelotas muy grandes o pesadas pueden fatigar o incluso transformarse en objetos peligrosos para los practicantes. La densidad también consiste en un elemento importante: las pelotas deben ser suficientemente firmes para que al cogerlas no se deformen mucho y a la vez deben ser suficientemente blandas para que no boten cuando caen en el suelo o que no causen problemas en el caso de un choque en la cabeza o en otras partes del cuerpo.
B) Pelota de escena
Material: arena, pelota de tenis, cinta aislante, tijeras
Agujereamos la pelota de tenis. Hacemos un agujero del grosor de un dedo y guardamos la tapita. Rellenamos la pelota de arena. Colocamos la tapita en su lugar y forramos la pelota con cinta aislante, bien fuerte.
En lugar de una pelota de tenis podemos utilizar un calcetín, un gorro de natación, etc…
Ventajas |
la pelota pierde todo su bote al rellenarla de arena, a la par que aumenta su peso |
C) Pelota de rebote
Material: globos, agua y tijeras
Cortamos el cuello de 9 globos. Llenamos un globo de agua. Introducimos el globo relleno de agua dentro de uno de los 9 globos; y repetimos la operación hasta el último globo.
Ventajas |
Inconvenientes |
el bote es muy bueno |
se necesitan varios globos, suficientes como para que la pelota resulte resistente, tenga consistencia y sea totalmente redonda |
USO ALTERNATIVO
Todo cuerpo esférico que se asemeje a una pelota: una manzana, una pelota de goma o de espuma, un pon-pon de lana, etc…
Mazas
CARACTERÍSTICAS
La maza consta de un cuerpo, un mango y un tapón, unidos por una vara de madera. El centro de gravedad y el eje de giro de la maza, están desplazados respecto el centro de la vara de madera; por este motivo la trayectoria del giro de una maza no es circular, sino elíptica.
El cuerpo de la maza está situado en un extremo de la vara, de modo que ese extremo pesa más y desplaza el centro de gravedad hacia su lado.
CONSTRUCCIÓN
Existen ciertas piezas de la maza que podemos comprar en tiendas especializadas, como por ejemplo el tapón de la vara. Sólo el toque del tapón dará otro aspecto a nuestra maza.
A) Maza de papel
Material: 1 diario, precinto y tijeras.
Cogemos 15 hojas enteras del diario y las enrollamos bien prietas. Sujetamos los extremos con precinto. Doblamos sobre sí mismas 10 hojas enteras del diario, hasta obtener una tira con el ancho de las hojas. Enrollamos la tira en uno de los extremos de la vara de papel que hemos hecho antes, y la fijamos con precinto.
Ventajas |
Inconvenientes |
material súper asequible y de muy fácil construcción |
uso masivo de precinto |
B) Maza de botella
Material: 1 botella de plástico (1l) y su tapón, 1 vara de madera de 50 cm de largo y 1,5cm de diámetro, papel de diario o de WC, cinta aislante, un destornillador, 2 tronillos para madera, 2 arandelas y un cuchillo.
- Con el cuchillo cortamos la parte superior del cuello de la botella (la rosca).
- Introducimos la vara de madera en la botella, hasta el fondo, y marcamos en la vara el punto donde se unen ésta y el cuello de la botella.
- Retiramos la vara y envolvemos con cinta aislante el punto marcado, de modo que al introducir la vara en la botella no haya holgura alguna.
- Rellenamos la botella con el papel, a modo de decoración y para dar su peso a la maza.
- Introducimos la vara en la botella rellena de papel, para después atornillar la vara en el centro de la base de la botella (utilizaremos la arandela para fortalecer la unión, situándola entre la botella y el tornillo).
- Con 5 hojas de periódico, hacemos un cono. Largo como el trozo de vara que va desde el cuello de la botella, hasta el fin de la misma vara; y que se ajuste a la vara por abajo y el cuello de la botella por arriba.
- Introducimos la vara en el cono de papel y lo fijamos con cinta aislante por los dos extremos; para posteriormente forrar todo el mango de cinta.
- Sólo falta atornillar el tapón en el extremo de la vara.
Ventajas |
Inconvenientes |
material de fácil obtención y buen resultado final |
el uso de las herramientas, en cuanto a su obtención y su manejo |
C) Maza de swing
Material: 1 vara de madera de 50cm de largo y 1,5cm de diámetro, 1 bola redonda de goma, 1 tornillo para madera, un destornillador y 1 cuerpo.
El cuerpo será un objeto no muy grande, pero con suficiente peso para facilitar el giro de la maza. En función del objeto escogido utilizaremos un sistema u otro para fijarlo en la vara.
- Fijamos en un extremo de la vara la bola de goma con el tornillo. La bola debe tener mayor diámetro que la vara, y a ser posible que nos permita introducir en ella la vara.
- En el otro extremo fijamos el cuerpo (por ejemplo si es una bola de tenis rellena, con un tornillo para madera en el centro de la vara).
Podemos decorar la vara de madera con tiras de colores de cinta aislante.
Ventajas |
Inconvenientes |
material muy económico |
quizás cueste encontrar los tacos redondos de goma, pero cualquier cuerpo más o menos redondo que podamos fijar a la vara, será útil |
Podemos cambiar la vara madera por una de aluminio. En este caso habrá que introducir vara de madera (5cm) en los dos extremos de la de aluminio (50cm y 1,5cm de diámetro). La madera debe encajar perfectamente; una vez introducida la vara de madera, para evitar su salida solo hay que atornillar el aluminio y la madera.
D) Mazas de fuego
Material: vara de aluminio de 15cm de largo y 1,5cm de diámetro, una bola de madera (por cuyo interior pasará la vara de aluminio), 1 de vara de madera de 50cm (que ajuste en el interior de la de aluminio), cola para madera, 1 tapón, tornillos para madera y arandelas, destornillador, martillo, tenazas, papel de periódico y cinta aislante, keblar (una tira de 5x20cm) y alfiler.
- Introducimos la vara de madera en la de aluminio. Nos podemos ayudar con el martillo.
- Presentamos la tira de keblar sobre el extremo de la vara cubierto de aluminio y la atornillamos (será necesario agujerear el aluminio); entre el tornillo y el keblar una arandela.
- Atornillado el keblar, lo enrollamos sobre si mismo. Para fijarlo usaremos el alfiler y las tenazas.
- Introducimos la vara en la pelota y la fijamos con la ayuda de la cola. Justo donde se unen el aluminio y la madera.
- Con los papeles de periódico y la cinta aislante, hacemos el mango; desde el extremo de la vara hasta la bola.
- Colocamos el tapón de la maza y…
Ventajas |
Inconvenientes |
tener la satisfacción de construir tu propia maza de fuego |
material, coste económico y el proceso de construcción |
Si no encontramos keblar, puede ser sustituido por toalla, tejano o un cinturón de judo.
Atención: para la mecha no usar amianto (de color blanco) es cancerigeno, usar keblar (color amarillo). El combustible a usar es keroseno.
USO ALTERNATIVO
Todo cuerpo largo y con más peso en un extremo que otro nos servirá como maza (por ejemplo un cucharón, un paraguas, etc…).
Aros
CARACTERÍSTICAS
Por su forma, el aro, facilita las recepciones (redondo) y el agarre (hueco en su interior).
Los aros se caracterizan por ser muy planos, de manera que ocupan poco espacio en el aire, y es sencillo lanzarlos altos.
CONSTRUCCIÓN
A) Aro plano
Material: lápiz, cartón, tijeras, cinta aislante.
Sobre el cartón dibujamos un círculo de 25cm de diámetro y otro concéntrico de 28cm. Recortamos el aro descrito por los dos círculos. Forramos el cartón con la cinta aislante, a la vez que lo decoramos le damos mayor consistencia.
Ventajas |
Inconvenientes |
sencillo, material de fácil manejo y fácil obtención |
se usa mucha cinta aislante |
B) Aro 3D
Material: 80cm de manguera de 3cm de diámetro, 4cm de vara de madera de 3cm de diámetro.
Introducimos el trozo de vara de madera hasta la mitad, en uno de los extremos de la manguera. Cerramos el aro introduciendo la madera en el otro extremo de la manguera.
Ventajas |
Inconvenientes |
obtenemos un aro muy resistente al aire, y con un agarre muy cómodo |
no es sencillo introducir la madera en el interior de la manguera |
USO ALTERNATIVO
Cualquier aro, de cualquier medida. Su manejo se puede ver afectado más por el peso, que no las dimensiones del aro. También sirven todos aquellos objetos que son planos (por ejemplo un plato).
Swing
CARACTERÍSTICAS
Se utilizan elementos más o menos largos y con cierto peso en el extremo opuesto al de agarre, para facilitar así los giros.
CONSTRUCCIÓN
A) Cuerdas
Material: 1m de cuerda de 10mm de diámetro
Hacemos un nudo en cada extremo de la cuerda, uno a modo de peso y otro como punto de agarre.
Ventajas |
sencillo, rápido, barato, de fácil manejo |
Podríamos poner en cada extremo de la cuerda una pelota de tenis (por ejemplo).
B) Cadenas
Material: 50cm de cadena pequeña, cordino y un peso y un mosquetón.
Fijamos el peso a un extremo de la cadena, mediante un mosquetón. Con el cordino hacemos un aro y lo atamos a la cadena; éste será el agarradero.
Ventajas |
Inconvenientes |
Podemos tener distintos pesos y por consiguiente distintos modelos de cadenas (de fuego, de luz, con cintas, etc…) |
los golpes |
La típica cadena para sacar a pasear al perrito sirve, tiene un mini mosquetón en un extremo y una asa en el otro.
C) Medias
Material: medias, 1 peso (por ejemplo una pelota de grano)
Introducimos el peso en la media hasta el fondo, hasta el pie.
Ventajas |
Inconvenientes |
sencillo y barato |
cada media es más o menos elástica, tendremos que probar y recortar el trozo de más, o bien enrollarnos las medias en las manos |
Las medias se pueden cortar por la mitad y tener las dos “piernas” por separado; o bien no cortarlas.
D) Banderas
Material: 1 barra de madera de 1m de largo y 3cm de diámetro, cola de impacto y tela.
Diseñar vuestra bandera, puede llegar a tener 1m de largo. Fijar la tela a la barra de madera.
Ventajas |
Inconvenientes |
sencillo de construir y muy visual |
cuando mayor sea la tela más espectacular, pero mayor dificultad de manejo |
Bastón del diablo
Construiremos el bastón del tipo “flower stick” también conocido como “palo canadiense”
CARACTERÍSTICAS
El palo canadiense se caracteriza por tener dos pesos en los extremos a modo de flecos, para facilitar su giro.
Las superficies de contacto de palo canadiense con los palitos, son adherentes para poder ralentizar los movimientos.
CONSTRUCCIÓN
Material: una vara de madera de 60cm y 3cm de diámetro, cámara de neumático, cola, tijeras y dos varitas de madera de 1,5cm de diámetro y 40cm de largo y cinta aislante.
- Cortamos en tiras la cámara.
- Encolamos las dos varitas y dos tiras de neumático.
- Recubrimos las varitas con la tira de neumático, enrollándola en espiral de modo ascendente. Fijamos los extremos con cinta aislante.
- Encolamos la vara de 60cm y una larga tira de neumático.
- A 5cm del extremo envolvemos la tira de neumático, igual que con las varitas (en espiral de forma ascendente), hasta 5cm del otro extremo.
- Encolamos y enrollamos sobre el trozo de vara sin cubrir, un tira de neumático de 10 cm de ancho. Enrollamos la tira sobre si misma, de modo que en cada extremo habrá una “alcachofa de goma”.
- Con las tijeras cortamos la “alcachofa”, le hacemos flecos.
- Aseguramos las “alcachofas” con cinta aislante y marcamos con cinta el centro del palo.
Ventajas |
Inconvenientes |
gran resultado final |
proceso de construcción laborioso |
Para construir un palo más simple, podemos utilizar como peso una pelota de tenis por extremo.
Para construir un palo de fuego, construimos una maza de swing con dos puntos de fuego, uno por extremo.
USO ALTERNATIVO
Cuerpos largos y más o menos cilíndricos, sirven como palo; por ejemplo una escoba, una barra de pan, etc…Para su manipulación es aconsejable usar los dos palitos forrados con goma.
Flaneras
CARACTERÍSTICAS
Por su forma se adaptan perfectamente y gracias al peso que aporta la tuerca y el tornillo, la flanera tiende a caer en la misma posición.
CONSTRUCCIÓN
A) Flanera de plástico
Material: baso de plástico duro, una tuerca y un tornillo y un cuchillo.
Con el cuchillo agujereamos el centro de la base del baso. Introducimos en tornillo y enroscamos la tuerca.
Ventajas |
Inconvenientes |
de fácil construcción y sencillo manejo |
su manejo es un poco ruidoso |
B) Flanera de hierro
Material: 1 flanera metálica, tuerca y tronillo.
Perforar la flanera e introducir el tornillo, para atornillar la tuerca.
USO ALTERNATIVO
Un cono grande de plástico sirve como flanera gigante.
Cajas chinas – Cajas
También denominadas “cajas de puros” o simplemente “cajas”
CARACTERÍSTICAS
Las cajas chinas son rectangulares y con un grosor que permita sostenerlas con una sola mano. Funcionan por oposición, es decir ejerciendo fuerza unas sobre otras; y éste es el motivo por el que van recubiertas de terciopelo, ya que así aumentamos la fricción.
CONSTRUCCIÓN
Material: una caja de puritos (“Farias”), terciopelo autoadhesivo, tijeras, dos postales y celo.
- Cerramos la caja y precintamos la tapa con celo.
- Pegamos las dos postales, bien centradas, una a cada lado.
- Cortamos una tira larga para voltear toda la caja y ancha como para poder pegar-la sobre el borde de la postal.
- Forramos la caja de terciopelo.
En el caso de que no dispongas de cajas de puros la construcción de las mismas es bien simple. Se usan a menudo “chapado o contrachapado” de madera de 4 mm. De grosor y la caja tiene normalmente 6 x 13 x 18 centímetros. Lo mejor es revestirla (cubrirla) con papel de terciopelo, especialmente en las laterales, para que el roce sea mayor y las cajas de enganchen con mayor facilidad. Muchos artistas profesionales prefieren las cajas sin ningún tipo de artificio para facilitar el manejo.
También se pueden confeccionar, especialmente para iniciantes y para talleres con niños, con cajas de leche (tetra briks) de 1l. En este caso hay que cortar una de las extremidades, rellenar la caja con papel (periódico) hasta que adquiera consistencia y peso suficientemente adecuado para su manejo. Volver a cerrar la caja y precintarla. Finalmente revestirla con papel terciopelo. Evidentemente, este tipo de material no tendrá la misma precisión que una caja de madera, pero seguramente será más económica y permitirá trabajar los conceptos elementales. Es aconsejable usar cinta plástica (precinto) en las laterales para aplanar las superficies una vez cerrada (sellada) la caja. Posteriormente cada uno puede adornar (pintar, cubrir con cintas de colores, etc…).
Por último, también se puede emplear “cajas” de espuma de alta densidad o de materiales firmes y blandos (como el EVA – material usado en la fabricación de las tablas de natación). Este tipo de material alternativo facilita en aprendizaje, disminuye el costo de la fabricación y disminuye el riesgo de accidente así como sus consecuencias. Además, este tipo de material disminuye el ruido de las cajas al caer en el suelo.
Ventajas |
económico, buen resultado y personalizadas |